Síguenos en Facebook
¡Que no nos roben el futuro!


ACTUALIZACIÓN DICIEMBRE 2013:
Ante la reciente aprobación de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), la Red de educadores y educadoras para una Ciudadanía global, reafirmamos nuestro rechazo y denunciamos que esta ley haya sido aprobada sin diálogo social.
Manifiesto de la “Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global”
Los/las firmantes, docentes de distintos ámbitos y niveles, miembros de la “Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global”, queremos hacer sentir nuestra voz ante la situación económica y social que estamos sufriendo (y algunas familias, de manera muy dura).
Como han hecho otros colectivos, rechazamos la gestión que los gobiernos están haciendo de la crisis actual. Creemos firmemente que hay otras alternativas a las soluciones que las instituciones que nos gobiernan están imponiendo, respondiendo al interés del poder económico que busca beneficios a cualquier precio.
En concreto, queremos manifestar nuestra oposición a unos recortes antisociales que castigan a los de siempre, cuando hipócritamente los que han provocado la crisis piden esfuerzos a todo el mundo.
Nos reafirmamos en el convencimiento de que la educación, la sanidad y otros servicios básicos no pueden estar sometidos a los dictados de los denominados “mercados”, detrás de los que hay nombres bien conocidos.
Particularmente, como personas comprometidas con la educación, que compartimos formación, iniciativas y experiencias educativas, y que creemos que nuestros centros escolares y nuestras prácticas pueden ser trasformadoras de la sociedad, vivimos con inquietud la situación actual de la educación.
Son claramente perjudiciales los drásticos recortes que está sufriendo la educación sostenida con fondos públicos, materializados en la importante reducción del número de profesores y profesoras por centro, los criterios y procedimientos para el nombramiento de sustitutos, la modificación de la ratio en las aulas, la disminución drástica del presupuesto de funcionamiento de los centros y los recortes en becas y en salarios. Nos sumamos a los distintos colectivos del profesorado, del alumnado y de las familias que han denunciado firmemente la reducción de tales recursos, mientras se siguen priorizando otras inversiones menos acuciantes como las del Ministerio de Defensa o el rescate a los bancos.
En este contexto, creemos que la propuesta de Ley Educativa presentada por el gobierno simplemente constituye un justificante legal e ideológico que ampara la política de recortes que ya se viene realizando en los últimos años. Denunciamos la ideología claramente neoliberal que sustenta la propuesta de Ley, que bajo la bandera de la “competitividad”, plantea un concepto de la educación meramente utilitarista y al servicio de la economía, desechando un modelo de escuela dirigido a formar una ciudadanía libre, crítica, transformadora y comprometida, con capacidad de enfrentarse al futuro desde una posición de búsqueda del bien común, y no sólo de los intereses individuales y propios. Rechazamos también la forma en la que se ha elaborado dicha propuesta, ya que no ha favorecido el diálogo y el consenso entre todos los actores implicados en la Educación, y por tanto no ha permitido realizar un diagnóstico certero de los problemas, retos y oportunidades del sistema/modelo actual, ni mucho menos ha permitido construir colectivamente las alternativas viables.
Nos indigna contemplar cómo este estado de cosas hace más difícil implantar una Educación para una ciudadanía global que haga posible que la sociedad en su conjunto y principalmente la escuela, se impliquen en formar ciudadanos y ciudadanas críticas, conscientes de su pertenencia a una comunidad global y local, y comprometidos en transformar las raíces de las injusticas y las desigualdades, y en la construcción de un mundo más justo y sostenible para todos y todas.
Además, estamos convencidos de que tanto la política de recortes como la nueva Ley Educativa tendrán un impacto negativo directo no solamente en la calidad de la Enseñanza en nuestro país, sino que también impactarán negativamente en la constitución de una ciudadanía crítica, activa y capaz de controlar los abusos que los Estados y los mercados cometen contra las personas más desfavorecidas de nuestro país y del mundo.
Es necesario recordar que la enseñanza sostenida con fondos públicos es la que puede garantizar la igualdad de oportunidades, la cohesión social, la superación de las desigualdades de origen, la vertebración de toda la sociedad en un objetivo común y el progreso individual y social de todos y todas, no de unos pocos. El gasto social destinado a mantener y mejorar la red pública educativa, además de la sanitaria y del resto de servicios sociales, es la mejor inversión que las administraciones públicas pueden y deben hacer para favorecer el desarrollo social y económico.
No podemos consentir ninguna medida, legal o fáctica, que suponga un ataque directo contra los derechos de las personas, a las que se quiere convertir en simple mano de obra al servicio del sistema y excluida del bienestar. Además, estamos convencidos de que tales medidas no van a servir para sacarnos de la crisis, sino para desmontar el Estado de Bienestar y privatizar sus servicios. Prueba de ello es que las medidas diseñadas para “salir de la crisis” afectan los derechos básicos de la gran mayoría de la ciudadanía, mientras se mantienen a toda costa la impunidad y los privilegios de los responsables de la crisis y de quienes se han beneficiado de ella, a la vez que se sigue sosteniendo un sistema financiero especulador sin límite y sin control por parte de la ciudadanía.
Invitamos a toda la comunidad educativa, educadores y educadoras, padres y madres, alumnado y personal de servicios, a unirse a todas las posibles actuaciones que vayan surgiendo en defensa de la educación pública. Porque creemos que la educación es una de las herramientas más eficaces para construir una sociedad más justa y que otra escuela es posible, ¡No a los recortes en educación! ¡Que no nos roben el futuro!
Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global
La Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global está formada por un colectivo diverso de educadores y educadoras, pertenecientes a diferentes comunidades autónomas de todo el territorio español, que apostamos por una escuela comprometida con la construcción de una ciudadanía global responsable con la humanidad y el planeta.
Más información: http://www.ciudadaniaglobal.org/
Oxfam Intermón y la educación por una ciudadanía global
Creemos que una ciudadanía activa, informada y consciente del mundo que le rodea puede transformar el mundo.
Más información: http://www.oxfamintermon.org/es/que-hacemos/campanas-educacion/educacion
Enviar un comentario nuevo