Síguenos en Facebook
VI encuentro andaluz


"Educar para una ciudadanía global y la competencia social y ciudadana"
CEULAJ - Mollina - Málaga
17 - 19 abril 2020

La Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global (ECG) en Andalucía con el fin de promover e impulsar un nuevo modelo educativo humanista y comprometido con la construcción de una ciudadanía global responsable con la humanidad y el planeta, ha organizado este espacio de reflexión, aprendizaje e intercambio sobre ECG y la competencia social y ciudadana e invita a participar a docentes, educadores y educadoras interesados en promover una escuela transformadora.
Buscamos con este encuentro llegar a la comunidad educativa interesada en dar respuestas a los nuevos retos que la escuela nos plantea como resultado de un modelo de desarrollo en el que las personas han dejado de ser el centro de la vida.
Esta actividad se desarrolla en el marco del proyecto “Por una educación para la tolerancia, la inclusión y la paz a favor de una sociedad diversa en Andalucía” y cuenta con la cofinanciación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AACID.
- Desigualdad y pobreza.
- Competencia social y ciudadana y coeducación
- Competencia social y ciudadana e inclusión
- Competencia social y ciudadana y participación/comunicación
- Reflexionar y compartir en torno a la competencia social y ciudadana y nuestra práctica educativa.
- Impulsar iniciativas educativas que faciliten la comprensión de la realidad social, la convivencia y la participación en nuestros centros educativos.
- Motivar al profesorado para trabajar la competencia social y ciudadana desde el enfoque de Educación para una Ciudadanía Global.
POBREZA, DESIGUALDAD Y CUIDADOS |
VIERNES 17 DE ABRIL
17:00 Acogida y recepción de participantes
17:30 Café
17:45 Dinámica de bienvenida
18:15 Lucha contra la pobreza y la desigualdad desde Andalucía
María Luz Ortega Carpio
Directora de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo
19.00 El trabajo de cuidados y la crisis global de desigualdad
Cristina Rovira. Senior Inequality Programme Advisor. Dpto. de cooperación internacional
Oxfam Intermon
20:30 Cena
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Y COEDUCACIÓN |
SABADO 18 DE ABRIL
9:00 Dinámica
9:30 Coeducar para prevenir la violencia de género
Carmen Ruiz Repullo
Universidad de Granada
11:00 Café
11:30 Foto de grupo
11:45 La carrera de los privilegios
Grupo de la Red ECG – Granada
13:00 Experiencia educativa:"Moldeando la igualdad"
María José García Notario y Juan Carlos Rodríguez Aguilar
IES Sierra de Yeguas de Sierra de Yeguas. Málaga
14:00 Comida
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA E INCLUSIÓN |
16:00 Experiencia educativa: Túnel contra la violencia de género
Elena García. IES Madraza. Granada
16:45 Identificamos prácticas educativas desde la competencia social y ciudadana
Trabajo en grupos
17:45 Café
18:15 Ante los retos de crisis ambiental, desigualdad y violencia de género, discriminación y racismo
¿Cómo abordamos la Competencia Social y Ciudadana en la escuela?
Javier Merchán Iglesias
Asociación Redes
19:30: Experiencia educativa: Competencia social e inclusión: un reto en el siglo XXI
Miguel Rosas. CEIP San José Obrero. Sevilla
20:30 Cena
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA: PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN |
DOMINGO 19 DE ABRIL
9:00 Taller: Comunicación para el cambio social desde la escuela
Alain de la Noval. Prof. Universidad de la Habana
10:15 Experiencia educativa: La escuela toma la calle
Gloria Palomo y Paco Barea. CEIP Malala. Mairena del Aljarafe. Sevilla
11:15 Café
11:45 Taller de comunicación para el cambio social desde la escuela
Claudia Usuga Rodriguez
Centro de Iniciativas para la Cooperación.CIC BATA
13:00 Evaluación y cierre
14:00 Comida
Experiencia educativa:"Moldeando la igualdad"
Premio Rosa Regás 2019
María José García Notario y Juan Carlos Rodríguez Aguilar
IES Sierra de Yeguas de Sierra de Yeguas (Málaga).
Es un programa coeducativo que trabaja con toda la comunidad educativa y que pretende desmontar prejuicios y forjar una igualdad real entre hombres y mujeres, entre chicos y chicas, mediante la realización de actividades prácticas, cooperativas, inclusivas y transformadoras que conlleven un compromiso real y demostrable hacia la igualdad. El programa se basa en los resultados del diagnóstico del Plan de Igualdad del centro. La visibilización de las mujeres, la interiorización del feminismo, las relaciones amorosas sanas, la corresponsabilidad y la construcción de una comunidad coeducativa son los pilares del proyecto.
Experiencia educativa: Túnel contra la violencia de género.
Elena García y Pablo Acosta
IES La Madraza
Granada
En el IES La Madraza creemos que la educación en la igualdad entre hombres y mujeres es, todavía hoy, una necesidad, así como el reconocimiento de los derechos de las personas con todo tipo de identidad de género y orientación sexual, cambiando nuestro enfoque diario para detectar las desigualdades por razón de género y también las actitudes y comportamientos machistas y homófobas que se manifiestan en múltiples ámbitos y aspectos de nuestro día a día.
https://ieslamadraza.com/wp/planes-y-proyectos/plan-de-igualdad/
Experiencia educativa: Competencia social e inclusión. Un reto en el siglo XXI
Miguel Rosas
CEIP San José Obrero
Sevilla
Premio Andalucía de Migraciones 2007 y 2018
Premio al Mérito en Educación de la Junta de Andalucía 2017
“… nuestro colegio se organiza en torno a una serie de planes, proyectos y programas que le dan sentido y autonomía. El conjunto de estos programas y el proyecto curricular marcan el camino inclusivo, nuestra filosofía intercultural, desarrollada en los últimos años…”
Experiencia educativa: La escuela toma la calle.
Paco Barea y Gloria Palomo.
CEIP Malala
Mairena del Aljarafe. Sevilla
Premio Buenas Prácticas Educativas 2018, Premio Rosa Regás 2018
La comunicación y difusión es un momento fundamental en nuestra metodología de trabajo educativo. Es necesario “hacer conscientes de: “Si explicamos lo que hacemos, si nos ponemos en la piel de la persona que nos está escuchando, si somos capaces de adaptar esa información, el aprendizaje será aún mayor”
Por eso, proporcionamos diversas situaciones comunicativas donde el alumnado explica lo que hacemos y por qué lo hacemos.
Mª Luz Ortega Carpio
Actual Directora de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), es Doctora por la Universidad de Córdoba en Ciencias Económicas y Premio Extraordinario de Doctorado 1994 en el marco área de Ciencias Sociales y Jurídicas por la tesis "Las ONGD en España y su estrategia de acción en Centroamérica".
Autora de la Estrategia de la Cooperación Española en Educación para el Desarrollo (2007), trabajó en la AECID poniendo en marcha el Programa "Docentes para el Desarrollo" entre el Ministerio de Educación y la propia AECID, así como el Premio Nacional Vicente Ferrer para la incoporación de la Educación para el Desarrollo para la Ciudadanía Global (EPDG) en la enseñanza reglada.
Ha trabajado en la Dirección General de Políticas de Desarrollo Sostenible (DGPOLDES) elaborando el III Plan Director de la Cooperación Española 2009 -2012.
Profesora titular de Área de Economía Aplicada, Directora de una línea de investigación sobre Desarrollo y Cooperación y del Máster en Cooperación al Desarrollo y GEstión de ONGD, organizado por ETEA-INTERMON y Entreculturas, éste último, entre los años 1999 y 2008.
Sus trabajos de docencia, investigación y extensión universitaria se han centrado en el campo del desarrollo y la lucha contra la pobreza al servicio de la sociedad civil a través del análisis y estudio de las instituciones y de las políticas.
En 2018, formó parte del equipo que, desde la Secretaría de Estado de Políticas de Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, fue el encargado de elaborar el Plan de Acción para la Implementación en España de la Agenda 2030 y el Examen Nacional voluntario de España ante las Naciones Unidas. entre sus méritos destaca también el hacer sido miembro fundador de la Red Española de Investigadores para el Desarrollo (REEDES).
Cristina Rovira
Es asesora en programas de reducción de las desigualdades y el punto focal de género en el tema Estratégico de Desigualdad de Oxfam Intermón. Como parte de su trabajo en Oxfam Intermón, ha impulsado los esfuerzos por construir la iniciativa global en el marco de Oxfam ‘ Por el derecho de las mujeres a un trabajo digno’ y ha co- la investigación de Oxfam Voces contra la precariedad, sobre la situación de precariedad y pobreza en la que se hallan miles de mujeres en la UE pese a tener uno o más trabajos.
Cristina es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Pompeu Fabra y tiene un máster en Género, Políticas Públicas y Desigualdad por la Universidad de Londres (LSE). Ha estado participando activamente del movimiento asociativo juvenil en Cataluña en los últimos años, trabajando junto con movimientos juveniles en todo el Mediterráneo para abrir espacios para la participación juvenil. A Cristina le apasiona el cine y cómo la forma en que contamos historias puede contribuir a la transformación social. Ella cree que las cosas pequeñas y locales, por ejemplo, reunirse en el centro cívico más cercano o cuidar los espacios verdes de nuestros pueblos, se hayan en el corazón de grandes cambios.
Carmen Ruiz Repullo
Profesora de la Universidad de Granada
Javier Merchán Iglesias
Asociación Redes
Miguel Rosa Castejón
Soy maestro desde hace ya 30 años, de estos 18 he sido director del CEIP San José Obrero de Sevilla. Mi vida profesional va muy ligada a este colegio: la interculturalidad, la inmigración, las familias en riesgo, los niños y niñas con dificultades y necesidades extremas han hecho que mi interés se vuelque en dar respuesta a esta comunidad. Así he participado en formaciones que han recorrido todo nuestro país, además de Marruecos, Alemania, Suecia, Portugal... En una búsqueda constante de soluciones y respuestas a nuestra diversidad. He sido colaborador en diferentes Centros de profesorado y la Universidad, formador de directores y directoras, miembro del practicum de la Delegación deSevilla, impartido masters en Forinter2 sobre migraciones y género y diversas colaboraciones en el ámbito del voluntariado y la formación.
Luis Alain de la Noval Bautista.
Estudiante de Doctorado Interuniversitario en Comunicación por las Universidades de Sevilla, Málaga, Cádiz y Huelva. Becario Fundación Carolina. Doctor en Ciencias de la Comunicación Social 2019, por la Universidad de La Habana. Actualmente se desempeña como Profesor Auxiliar en el Departamento Docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, en la Disciplina Comunicación y Desarrollo. Trabaja fundamentalmente temas relacionados con Medios y Participación Ciudadana, Educación para la Comunicación y Comunicación para el Cambio Social.
Claudia Usuga Rodriguez
Colombiana, maestra y educadora popular. Hago parte del Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá en el área de educación, comunicación y cultura; una de nuestras líneas estratégicas es la participación infantil y juvenil desde el ejercicio del derecho a la comunicación, y desde el enfoque de la comunicación para el cambio social. Fortalecemos las habilidades y capacidades de la infancia para la participación a través de procesos lúdicos, creativos y comunicativos. Desde este planteamiento mi trabajo se centra en la formación, la investigación y la creación colectiva de propuestas metodológicas para lograr esta intencionalidad transformadora.
El evento está dirigido a docentes, educadores y educadoras andaluces interesados en ECG y en las competencias claves, especialmente la social y ciudadana.Las inscripciones se pueden realizar en el siguiente LINK
Centro Eurolatinoamericano de la Juventud - CEULAJ
Avenida de la Américas MA-703, s/n
29532 Mollina, Málaga
951 96 05 00
Carlos Vela Pizarro
Resp. Educación para la Ciudadanía Global en Andalucía.
mailto: cvela@oxfamintermon.org.
Telf/fax: 954 212020 Mov: 686131087