Síguenos en Facebook
VIII Seminario De La Red ECG


Educación y Transformación Social
Los Negrales

La educación es un derecho humano y un elemento primordial en los esfuerzos por gestionar los cambios que vive la sociedad y transformar el mundo en el que vivimos. Así lo entiende la Comunidad Internacional y así lo expresa la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS) aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre del 2015.
Dentro del amplio ámbito de acción de la Agenda, se establece un objetivo específico para la educación, el ODS 4: “Educación de calidad. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.
La Agenda 2030 es el marco el que se celebrará el VIII seminario: “Educación y transformación social". En este contexto seguimos la senda trazada en los anteriores seminarios, encuentros y espacios de formación, en los que los educadores y educadoras de la Red de ECG han reflexionado con un enfoque crítico y transformador, con el objetivo de encontrar las vías de cambio imprescindibles que permitan trabajar y contribuir en el aula y fuera del aula a la construcción de una Ciudadanía Global, responsable con el planeta y la humanidad, respetuosa con la diversidad, participativa, movilizada a favor de los derechos humanos y comprometida con la justicia.
Educar para la trasformación social y cómo hacerlo desde la Escuela es uno de los ejes temáticos del VIII Seminario de la Red ECG. Reflexionar sobre lo que se entiende por transformación social y la manera de garantizar desde la Escuela "una educación inclusiva, equitativa y de calidad" y de promover "oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (ODS 4) ocupará parte del seminario con el objetivo de que esta reflexión nos ayude a profundizar en nuestro compromiso.
Esta reflexión sobre la educación como motor de la transformación social se complementará con la presencia de diferentes actores que desde la educación han promovido un trabajo en favor de la formación y el activismo.
La transversalización en el currículo educativo del modelo social y político que plantea la ECG es otro de los temas importantes que se abordarán en el Seminario. Para ello queremos explorar las posibilidades de que los principios de la ECG se traten en el aula y, al mismo tiempo, desarrollar estrategias y proponer herramientas que impulsen la práctica educativa ECG desde la competencia Global (social y ciudadana) y las competencias básicas.
Compatir experiencias transformadoras es uno de los espacios más valorados por los participantes en todos los seminarios celebrados. En esta ocasión buscamos experiencias que conecten con el espíritu del seminario, es decir que sean experiencias que transciendan el aula, experiencias de política de centro que impliquen a la organización del centro, experiencias que tengan relación con el entorno.
- Valorar la ECG como estrategia imprescindible para la transformación social y el desarrollo de un sistema social justo y sostenible.
- Explorar las posibilidades de transversalización de la ECG en el currículo desarrollando estrategias para impulsar nuestra práctica educativa ECG desde la competencia global y las competencias básicas.
- Intercambiar experiencias educativas inspiradoras y transversales de transformación social.
- Fortalecer y cohesionar la Red compartiendo sueños y retos educativos desde la perspectiva de los cuidados.
- Proyectar la red ECG a la comunidad educativa, promoviendo alianzas con redes, centros y personas.
Viernes 25 de octubre |
17.00h |
Recepción y recogida de documentación |
18.00h |
Café encuentro |
18.45h |
Imaginación al poder ¿Educar para una transformación social? Dinámica de acogida, presentación y diálogo. |
20.30h |
Cena |
21.30h |
Bienvenida al VIII Seminario. |
22.00h |
Noche de convivencia |
Sábado 26 de octubre |
|
09.00h |
Animación |
09.30h |
Transformación social desde la escuela Ponencia a cargo de:
Modera Esther Gutiérrez, miembro de la Red de educadores y educadoras para una ciudadania global de Madrid. |
11.00h |
Pausa café |
11.30h |
I bloque: Experiencias educativas para una ciudadanía global Mesas de presentación de experiencias para conocer en lo teórico y lo práctico experiencias en metodologías para la construcción de una ciudadanía global |
13.00h
|
Visibilización de activismos desde la sociedad civil y la educación Charla coloquio con:
Modera Zinnia Quirós, Responsable del Programa Domestico de Oxfam Intermón. |
14.00h |
Comida |
16.00h |
De las competencias básicas/claves a la competencia global. Ponencia a cargo de:
Modera Rafa Martínez, miembro de la Red de educadores y educadoras para una ciudadania global de Granada. Este espacio está grabado en Facebook Live en la página Educar para la ciudadanía global: www.facebook.com/Educarparaunaciudadaniaglobal/
|
18.00 h |
Pausa café |
18.30h |
II bloque: Experiencias educativas para una ciudadanía global. Mesas de presentación de experiencias para conocer en lo teórico y lo práctico experiencias en metodologías para la construcción de una ciudadanía global Este espacio se retransmitió por Facebook Live: www.facebook.com/Educarparaunaciudadaniaglobal/ |
21.15h |
Cena |
22.00 h |
Noche libre |
Domingo 27 de octubre |
|
09.00h |
Animación |
09.30h |
Mesa redonda: Actores educativos para el cambio ecosocial. Mesa redonda con agentes educativos implicados en iniciativas y procesos de transformación ecosocial desde y hacia la escuela.
Modera Rosa M. Rodriguez Izquierdo, Directora Académica del Grado de Educación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide y miembro de la Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global de Sevilla. Este espacio se retransmitió por Facebook Live: www.facebook.com/Educarparaunaciudadaniaglobal/ |
11.00h |
Pausa café |
11. 20h |
Transformar la educación desde las politicas públicas
|
12.10h |
Presentación “Metodologías para la Educación para la Ciudadanía Global” |
12.45h |
Trabajo en grupos y Plenario |
13.30h |
Acto simbólico |
14.00h |
Comida |
Este programa es provisional y será actualizado.
I bloque: Experiencias educativas para una ciudadanía global
- El Libro del Agua
- Educación Emocional y resolución pacífica de conflictos
- Ciudadanas y ciudadanos del presente, un proyecto de Aprendizaje Servicio para transformar el mundo
- Autodiagnóstico Coeducativo
II bloque: Experiencias educativas para una ciudadanía global
- Dare to Know! Dare to dream! Dare to change!
- Ideas sobre Consumo Responsable - Concurs de Dibuix i Treballs escolars cooperatius de les 18 Jornades Solidàries de Sitges
- Xunco-Leopardi: proyecto internacional para la conmemoración del bicentenario de Frankenstein
- La creatividad desde la expresión emocional como eje estructural del cuidado de lo íntimo en adolescentes
- Educación para la paz
Feria de experiencias
Se expondrá el contenido de las experiencias presentadas en la mesa y las informaciones relacionadas con las propuestas educativas:
Dinamización a cargo de Montajes en el Abismo.
Ponentes de la mesa "Transformación social desde la escuela":
Rafael Diaz Salazar. Universidad Complutense.
Doctor en Sociología y docente en el Grado de Relaciones Internacionales y de Sociología y en el Máster de Sociología Aplicada a los Problemas Sociales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la en la Universidad Complutense de Madrid. Forma parte del Instituto Complutense de Estudios Internacionales y del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, donde se encarga de la docencia de Sociología de las desigualdades internacionales y Sociedad civil global.
Para conocer más en detalle su recorrido, entra en este enlace
Consulta las lecturas previas relacionadas con la ponencia:
Educación Ecosocial. Cómo educar frente a la crisis ecológica.
El fenómeno Trump crece por la mala educación
Millones de individuos no llegan a ser personas: su vida es solo producir, consumir y divertirse
La formación de personas ecologistas debe ser el principal reto de la educación
Educar una conciencia eco-moral es una prioridad
Ponentes de la mesa "Visibilización de activismos desde la sociedad civil y la educación":
Mireia Cebrián, L'Associació Drets Sexuals i Reproductius
Filósofa y activista feminista. Se licenció en filosofía (UAB) y estudió un máster en “Estudios de Género, mujeres y ciudadanía” (UB-IIEDG). Hace seis años que milita en y por las corrientes feministas de Barcelona y de donde sea que vaya cuando viaja. Desde hace tres años, es integrante de L’Associació de Drets Sexuals i Reproductius, Barcelona. Empezó como parte del equipo de “Fem-nos la nit”, el proyecto lila contra las agresiones machistas en espacios de ocio nocturno. Des de hace un año, es la referente educativa del Centre Jove d’Atenció a les Sexualitats (CJAS), el espacio que L’Associació destina a proyectos exclusivamente para jóvenes. Actualmente, tiene entre manos el proyecto “Coeduca’t”, sobre la educación sexual curricular escolar a demanda del Departament d’Educació del Govern de Catalunya.
Maite Echarte, Asociación Pro Derechos de la Infancia (PRODEIN) de Melilla
Maite es una activista histórica de Frontera Sur, co-fundadora de la Asociación Pro Derechos de la Infancia, ubicada en la complicada ciudad fronteriza de Melilla. Lleva décadas trabajando y denunciando las vulneraciones de derechos humanos en una de las dos únicas fronteras terrestres entre Europa y África.
Ponentes de la mesa "De las competencias básicas/claves a la competencia global":
Fernando Trujillo. Universidad de Granada Doctor en Filología Inglesa y profesor titular de Universidad de Granada, imparte clases en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta. Es socio fundador y asesor científico-tecnológico de Conecta13, spin-off de la Universidad de Granada y es especialista en educación y enseñanza de idiomas. Comparte sus artículos y publicaciones en la web https://fernandotrujillo.es
María Bermúdez Martínez. Universidad de Granada Licenciada en Filología y Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo. Actualmente es vicedecana y profesora en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta de la Universidad de Granada.
Consulta las lecturas previas relacionadas con la ponencia:
Advancing global citizenship education through global competence and critical literacy
La construcción de la escuela del siglo XXI
Marco de competencia global. Pisa 2018
Ponentes de la mesa redonda "Actores educativos para el cambio social":
Mar Cruz Mora. Vicepresidenta de la Red Española de Aprendizaje Servicio
Licenciada en Psicología, su experiencia profesional ha estado siempre ligada al ámbito de la adolescencia y la juventud trabajando como orientadora en servicios municipales de información juvenil. Actualmente coordina la Oficina de Aprendizaje Servicio en la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Coslada y es vicepresidenta de la Red Española de Aprendizaje Servicio desde hace casi un año.
Consulta las lecturas previas relacionadas con su intervención
Miriam Campos Leíros, Teachers for future
Coordinadora del colectivo “Teachers For Future Spain”. Es maestra de Primaria desde hace 20 años, educadora e intérprete ambiental. Trabaja en la escuela pública, desde donde trata de subrayar los valores de la cultura y la ecología.
Consulta las lecturas previas relacionadas con su intervención
Marta Elena González de Eiris, CEIP Manuel Núñez de Arenas (Madrid) Maestra de la escuela pública hace 31 años, en la especialidad de PT y primaria, tiene experiencia en equipos directivos de los que ha formado parte durante 17 cursos, de ellos los últimos 7 como directora del CEIP Manuel Núñez de Arenas. Ha participado como ponente en diferentes cursos de formación de directores e intercambio de experiencias y es miembro del MCEP.
Para conocer más sobre su recorrido y consultar las lecturas previas relacionadas con su intervención, puedes seguir los siguientes enlaces:
Blog del CEIP Manuel Nuñez de Arenas
El colegio publico de Vallecas que está revolucionando la educación
Educación finladesa en Vallecas
Entrevista en el Nuñez, un colegio diferente
El perfil de las otras ponentes será incluido en los proximos dias.
Las inscripciones están cerradas
Ubicación de google maps: https://goo.gl/maps/UMQ9m9hanTkH5pu29
Centro de Espiritualidad (Institución Teresiana)
Calle San Pedro Poveda 2
28430 - Los Negrales, Alpedrete (Madrid)
www.santamariadelosnegrales.org
Se puede acceder al espacio en coche, en autobús desde Moncloa o en Cercanías Renfe desde Chamartín.
Llegada en tren
Normalmente, la conexión es directa con las estaciones principales como Atocha o Nuevos Ministerios, en la línea C-8, pero por obras en el túnel de Recoletos, tendremos que hacer transbordos.
Estación de cercanías: Los Negrales (5 minutos andando desde la estación).
Recorrido desde la estación de cercanías Los Negrales a Santa Maria Los Negrales, y plano dibujado.
Desde Chamartín: Línea C-8 dirección Cercedilla. Horario: desde las 06.15h hasta las 23.15 h, cada hora aproximadamente.
Desde Atocha: Línea C-3 o C-4 a Chamartín y trasbordo para coger la Líne C-8 a Cercedilla. Si llegas en AVE o ALVIA recuerda sacar tu billete de cercanías con el código "combinado cercanías" de tu billete de larga distancia, para que sea gratuito.
Llegada en autobús
Estación: Avda. Reina Vitoria, estación Los Negrales (Alpedrete).
Desde: Intercambiador de Moncloa, Isla 2, dársena 20.
Autobuses: líneas 682-684-688. Salidas desde las 6,20 hasta las 23,00 h. El trayecto dura 30-35 minutos y cada 10-15 minutos sale uno de estos autobuses.
Llegada en coche
Salida 42 (Guadarrama) de la autopista A-6 de Madrid- A Coruña
Seguid dirección Guadarrama por la Nacional VI y girad por la calle San Luis
Si vienes del aeropuerto
Desde Terminal 4: Línea C-10 de Cernacías (tren) a Chamartín y trasbordo para coger la Líne C-8 a Cercedilla.
Desde Terminales 1/2/3 hay dos opciones:
- Bus tránsito entre terminales (cada 5 minutos, gratuito) para ir a la T-4 y coger la línea C-10 de Cercanías (tren) a Chamartín y trasbordo para coger la Línea C-8 a Cercedilla.
- Coger el Metro a Moncloa: coger la línea 8 de metro hasta Nuevos Ministerios, y allí coger la línea 6 de metro a Moncloa. En el intercambiador de Moncloa, Isla 2, dársena 20 coger el autobús 682 o 684 o 688 y bajar en la parada "Avda. Reina Vitoria, estación Los Negrales".
Comisión de la Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global
- Cristina Fons, Red de Catalunya
- Flor Lopez Berriz, Red de Madrid
- Mercé Gil, Red de Catalunya
- Pilar Mulas, Red de Zaragoza
- Genoveva Mosull, Red de Catalunya
- Otilia Romero, Red de Málaga
- Maria Teresa Berral, Red de Córdoba
Equipo de la Unidad de Educación para una ciudadanía global de Oxfam Intermón
- Begoña Carmona, Responsable de la Unidad
- Carlos Vela, Técnico de la Unidad en Andalucia
- Sandra Martin Tremoleda, Técnica de la Unidad en Catalunya
- Elisabet Santpere, Técnica de la Unidad en Catalunya
- Natalia Pereira Martin, Técnica de la Unidad en Madrid
- Giulia Pizzuti, Técnica de la Unidad en Madrid
Para cualquier información podeis escribir al correo:
En el evento de Facebook podéis estar al día de todas las novedades del evento.
Y seguid los hashtags #VIIISeminarioECG #EscuelaTransformadora en Twitter y en Facebook para participar en la conversación en redes sociales.