Síguenos en Facebook
Bienvenida
La red es un espacio de encuentro y trabajo cooperativo en el que participamos educadores y educadoras interesados con la construcción de una ciudadanía global, consciente de la dignidad de todas las personas, comprometida con un mundo más justo en lo local y lo global.
El trabajo en red implica compromiso y participación; cada quien aporta lo que le es más propio y aquello sobre lo que más sabe, a través de iniciativas, acciones y proyectos para hacer posible la escuela que imaginamos.
Blog
Una propuesta didáctica online que fomenta el intercambio intercultural
Desde hace ya 12 años, el proyecto Conectando mundos, pone en contacto a estudiantes de alrededor del mundo, con una propuesta de trabajo colaborativo y de intercambio de opiniones, que invita, a través de las actividades propuestas a observar, reflexionar y actuar contra la injusticia social y la desigualdad, local y global.
En su próxima edición, Conectando mundos plantea la equidad de género como tema de su propuesta. Se propone que los alumnos y alumnas participantes, aborden este tema desde diferentes enfoques según su edad. Así, por ejemplo, en las propuestas para primaria, descubrirán los estereotipos de género que se dan en ellos y ellas mismas… o en los cuentos, películas y series que ven, e indagarán sobre las tareas y cuidados del hogar; en quiénes recaen y la importancia que tienen. En cambio, en las propuestas para secundaria, se trabajará la autoestima y el autoconcepto, se desvelarán micromachismos, se cuestionaran cómo son las relaciones entre ellos y ellas, se visibilizará la fuerza del grupo y se desmontarán los estereotipos a través de los medios y la publicidad.
Conectando mundos, es una propuesta didáctica que se desarrolla en una plataforma online en ocho idiomas y a través de equipos de trabajo colaborativo compuestos por clases de la misma franja de edad, que comparten actividades, debates y opiniones. Es una propuesta en la que pueden participar estudiantes de 6 a 17 años de edad, de cualquier lugar del mundo.
“Hablamos con niños de otros países y aprendemos cosas de otros países.”...
Escuela transformadora
Posicionamiento sobre la educación que queremos
Sumario
0. Introducción
1. Un derecho humano y una responsabilidad universal
2. La educación nunca es neutra
3. Los y las docentes son actores políticos
4. El alumnado, protagonista de su propio proceso de aprendizaje
5. Escuelas como espacios democráticos, participativas y construidas en colectividad
6. Educación transformadora
Introducción
Vivimos en un sistema global (económico, social, etc.) que histórica y estructuralmente favorece la perpetuación de las injusticias y las desigualdades, manifestadas en pobreza y exclusión social de grandes sectores de la sociedad.
La educación no puede ser ajena al dolor y a las desigualdades que está generando el sistema. De hecho, es una de las herramientas más eficaces para luchar contra la pobreza, la desigualdad y la injusticia, ofreciendo un espacio privilegiado para la formación de ciudadanos y ciudadanas críticas, capaces de dar respuestas éticas a estos desafíos.
Sin embargo, la concepción de la educación actualmente predominante refuerza la globalización neoliberal, actuando como una eficaz herramienta para mantener el sistema económico vigente, basado en el individualismo y la competitividad. Esta es la ideología que trasluce la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) que, bajo la bandera de la “competitividad”, plantea un concepto mercantilista de la educación.
La respuesta a esta globalización neoliberal es educar con conciencia de interdependencia global, actuando desde lo local; es decir, articulando ambas...
Ignacio Rivas, licenciado en Pedagogía, es catedrático de la Universidad de Málaga, en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Coordina el grupo de investigación Procie (profesorado, cultura e institución educativa) desde 1996, grupo con el que intenta comprender cómo se construye la práctica educativa, teniendo en cuenta las dimensiones tanto micro como macro institucionales. Forma parte de la Red de Grupos de Investigación, Reunid, y ha coordinado el proyecto de Erasmus Mundus, con Argentina, “Move on Education”, conformando la red educativa del mismo nombre. Mantiene proyectos de investigación y convenios de colaboración en los ámbitos mencionados en Universidades argentinas y mexicanas.
Su ponencia abrió el I Congreso andaluz Escuela transformadora, de la Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global (Málaga, julio 2014). En esta entrevista entra con más detalle en algunos de los temas que trató en su intervención.
En lo político y en lo educativo estamos en pleno ataque neoliberal, uno de cuyos riesgos grandes es la colonización del discurso educativo, porque a través de ella se están colonizando las prácticas. Las prácticas tienen un marco ideológico, político, social, etc. Freire ya nos recordaba el valor que tiene la palabra como elemento dinamizador y generador de la práctica.
Tenemos que recuperar y tomar las riendas de la palabra para comprender qué tenemos que hacer y cambiar en la escuela.
...
Hace 12 años, un equipo de docentes y profesionales de Oxfam Intermón impulsó Conectando mundos, una propuesta educativa en la que, desde entonces, han participado 127.000 estudiantes de 41 países diferentes, en más de 1700 centros educativos. Después de más de una década, la propuesta continúa vigente, planteando cada año una temática: derechos laborales, cambio climático, migraciones, cultura de paz, justicia alimentaria...
Conectando mundos combina la actividad en el aula con el trabajo colaborativo online y participan alumnos y alumnas de diferentes países de entre 6 y 17 años. Se trabaja a través de una plataforma telemática multilingüe en 8 lenguas (italiano, castellano, portugués, inglés, francés, gallego, catalán y euskera), en la que se trabaja de manera cooperativa, organizados en equipos de trabajo de la misma franja de edad.
"Conectando mundos da un paso más allá de la sensibilización, ya que el alumnado que participa no sólo reflexiona con espíritu crítico sobre la injusticia y sus causas, compartiendo puntos de vista con otros estudiantes, sino que se plantea y lleva a cabo alternativas de acción", explica Anna Duch, responsable de la Unidad de Educación para una ciudadanía global de Oxfam Intermón.
El rol del docente es diferente al 'tradicional' y se orienta hacia la figura facilitadora de procesos, es decir, anima los debates, inspira la reflexión, investiga y descubre cosas junto a sus alumnos...
El 80% del profesorado que participa en la actividad considera que la propuesta provoca cambios en la actitud del alumnadorespecto al tema que han tratado, además de incidir de manera positiva en las relaciones en el aula. El índice de repetición es del 30...
Ismael Palacín es educador social. Actualmente director de la Fundació Jaume Bofill dedicada a ofrecer conocimiento crítico para transformar las oportunidades educativas al alcance de todos. Cuenta con una larga trayectoria en entidades del tercer sector y con un amplia experiencia en programas socioeducativos.
La Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global lo invitó a su V Seminario para contrastar el documento “Centros educativos transformadores”.
- ¿En qué se nota que un centro es transformador?
Creo que un indicador es que se preocupan más de por qué se hacen las cosas, de qué significa educar en ese centro, de cuál es la finalidad a la que se quiere llegar, y no tanto si se cumple el currículo, si se siguen los procedimientos, el libro, etc.
Otra cosa en la que se nota es que tienen mucha facilidad para superar las barreras clásicas entre disciplinas y para superar la tradición.
Otra, que sea poco habitual la respuesta “eso no se puede hacer”. Sobre todo, las altas expectativas sobre los alumnos; creo que es un factor muy determinante. Los centros que esperan mucho de sus alumnos se nota en el lenguaje, en lo que proponen. No parten de la idea de déficit: “no llegan”, “esto es un descontrol,” y cosas así.
- ¿Qué hace falta para que un centro sea transformador?
Lo primero, que alguien asuma el papel de transformar. Demasiado fácilmente en los centros hay una especie de consenso a la baja; es decir, a veces en ciertos centros está mal visto –en los transformadores, está bien visto- que la dirección o un grupo de maestros tomen iniciativas y las propongan al resto. Lo primero, pues, es que alguien lo mueva y...